MODELO PARA EL APRENDIZAJE EN RED

 MODELO PARA EL APRENDIZAJE EN RED


fusiona el constructivismo social de Vigotsky (1978) con las manifestaciones culturales, que para este caso específico pasan a ser redes sociales y herramientas web 2.0, que se comportan como trampolines que convierten este modelo en una nueva alternativa para la educación en entornos virtuales de aprendizaje, teniendo como resultado una interacción cíclica entre los elementos del proceso.

Psicológico

En el modelo de constructivismo virtual y sociocultural para el aprendizaje en red se pretende exteriorizar la experiencia compartiendo con los estudiantes estas herramientas, la clave está en fusionar la innovación pedagógica con la tecnológica, estas dos corrientes operan en paralelo, pero se hace necesario vincularlas en un solo proceso. La mayoría de los estudios sobre la evolución de los paradigmas educacionales, muy dinámica en las últimas décadas, pone el acento en la vigencia del constructivismo como paradigma pedagógico de nuestro tiempo y, sobre todo, como uno de los grandes ejes potenciales del binomio educación/tecnología.

Social

El modelo de constructivismo virtual y sociocultural para el aprendizaje en red está a favor de la construcción de redes de conocimiento por fuera del contexto de las plataformas virtuales, debido a que el establecimiento de redes permite el intercambio que amplía considerablemente el contexto del trabajo, pues “en esta modalidad intergrupal, los grupos se comunican con la institución coordinadora y entre ellos mismos, intercambiando mensajes a distancia y socializando sus producciones” (Prieto y Gutiérrez, 2005, p. 7). Los cuatro tipos de aprendizaje (aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y aprender compartiendo) producen interacciones constantes mediante una metodología participativa en la que los estudiantes disfrutan al aprender y conforman comunidades.

Profesor

El docente, es un facilitador que proporciona un orden administración de los diversos entornos virtuales de aprendizaje e interacción social.




Referencia:

Bonilla Olaya, J. E., Morales Gualdrón, L. V. y Buitrago Umaña, E. M. (2014). Modelo pedagógico para el aprendizaje en red basado en el constructivismo sociocultural: una 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELO PEDAGOGICO POST CONSTRUCTIVISTA

INTRODUCCION

JUSTIFICACION