MODELO PEDAGOGICO POST CONSTRUCTIVISTA
POST-CONSTRUCTIVISMO
Este modelo está compuesto por todo el andamiaje teórico y pedagógico del constructivismo y se apoya de otras teorías que han sido los principales fundamentos para que surja el post-constructivismo, recordemos que la palabra post significa después de, es decir, después del constructivismo surge este, como un modelo más reforzado en investigaciones psicogénicas para los aportes de la enseñanza y el aprendizaje. Cabe resaltar que el rol del docente y el del estudiante en el post-constructivismo es igual al del constructivismo, identificándolos desde los siguientes aspectos:
Psicológico
• Es en primer lugar una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.
• Asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
• Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.
• El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.
• Busca ayudar a los estudiantes a internalizar, re acomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
• Percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.
Social
• También llamada constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz: Solo en un contexto social se logra aprendizaje significativo.
• El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica.
• El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.
• El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse así mismo sobre aquellos asuntos que le interesan.
• El individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un diálogo continuo con otros seres humanos.
• La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social.
• La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no solo de sí misma, sino del contexto social que la soporta.
Líderes científicos del constructivismo
· Jean Piaget
• L. S. Vygotsky
• David P. Ausubel
• Bruner
• Decroly
• Montessori
• Dewey
• Ferriere
• Celestin Freinett
• Luria
• Leontiev
• Federico Frobel
• Ovidio Decroly
• Edwar Claparede
• Hermanas Agazzi
Papel docente
Conoce con profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los alumnos y las etapas y estadios del desarrollo Cognoscitivo general. Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje auto-estructurante de los educandos, principalmente mediante la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos.
Es un guía que debe interesarse en promover el aprendizaje autogenerado y auto-estructurante en los alumnos, mediante enseñanza indirecta. La enseñanza debe partir de actividades reales que permitan su posterior transferencia, pero que al mismo tiempo integren la complejidad que caracteriza a las situaciones del mundo real.
Favorece una búsqueda activa y continua del significado. El conocimiento se construye a partir de la experiencia; el error lo considera como una posibilidad de autovaloración de los procesos realizados y permite al mismo tiempo la reflexión del alumno para la mejora de los resultados. En este sentido, el error no es considerado como negativo sino como paso previo para el aprendizaje; son importantes los elementos motivacionales para llevar a cabo aprendizajes significativos y necesidad de la durabilidad y significatividad del cambio cognitivo producido en los alumnos.
Evaluación que se propone
Derivadas directamente de los estudios realizados de las distintas interpretaciones que los niños van construyendo con relación a determinados contenidos escolares. Centrada mayoritariamente en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hipótesis e interpretaciones logradas por los niños. Se utilizan registros de progresos, análisis de actividades grupales, estudio de formas de solución a las formas problemáticas que se plantean. La evaluación debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias Cognitivas de los estudiantes.
Referencia
Helen, A. (2017). Modelo Pedagógico Post Constructivista. https://www.youtube.com/watch?v=ZnaEXu9M8Bc
Comentarios
Publicar un comentario